En esta sección encontrarás miles de preguntas de Razonamiento Verbal, cómo resolver cada una de las preguntas y la respuesta correcta.
Tendrás cuatro opciones en cada pregunta, intenta contestar correctamente y si no lo haces, tendrás la opción de ver la solución o escoger otra respuesta.
Si deseas saber com solucionar cada pregunta puedes dar clic en la opción "¿Cómo resolver? ".
Complete el enunciado con el conector que indique explicación.
El montuvio, ________ el campesino costeño, está presente de forma recurrente en la literatura ecuatoriana del realismo social.
Identifique la idea principal en el texto.
Ubicado a unos cuantos kilómetros de la Ciudad de México, el pueblo de Santiago Tilapa, en el Estado de México, conserva una de las lenguas más antiguas de la rama otomí. Se trata del otomí de Tilapa, una lengua que llama la atención de los historiadores y lingüistas porque mantiene una gramática muy parecida a la del otomí hablado en el siglo XVI, pero también porque es una de las más amenazadas de su grupo. Hoy la hablan apenas una docena de ancianos de esa localidad habitada por unas nueve mil personas. Hace unos 500 años, la familia lingüística otomangue abarcaba desde el centro de México hasta algunas zonas de lo que hoy son Nicaragua y Costa Rica. Y hasta hace un siglo, en el noreste de Nicaragua, todavía existía el subtiaba, una lengua cercana al tlapaneco que actualmente se habla en el estado de Guerrero. Pero hoy únicamente sobreviven unos 200 ejemplos de lenguas otomangues y todas se encuentran en territorio mexicano, algunas más conservadas que otras.
Ventura, A. Al rescate de las lenguas otomangues. Recuperado el 31 de julio de 2015 en http://eluni.mx/1Mk8gVa
Identifique la idea principal del texto.
Un sondeo recién realizado revela lo perdido que está el hábito de escribir de forma manual entre las personas de esta época postindustrial. Como término medio, el periodo sin escribir a mano una sola palabra ha llegado a 41 días en la muestra de 2 mil internautas encuestados.
Cerca del 60 % de los usuarios confiesa haber utilizado el papel y el lápiz solo por extrema urgencia y necesidad. En la mayoría de los casos esta función se reduce a dejar un par de palabras en un pósit u otro pequeño recordatorio. No obstante, uno de cada tres lleva seis meses sin acudir incluso a esta práctica.
La mitad de los encuestados admite sufrir deficiencias a la hora de escribir, mientras que una de cada siete personas se siente avergonzada de lo escrito o de su estilo. El estudio atribuye las drásticas deformaciones del lenguaje al uso frecuente de la función del texto predictivo incluido en el software de los teléfonos móviles y también al abuso, en inglés, del apóstrofo para abreviar palabras (ambos hábitos caracterizan a un 40 % de los participantes del sondeo).
Grill, J. (26 de junio de 2012). Escribir a mano, una facultad medio olvidada. Recuperado el 4 de agosto de 2015 en http://bit.ly/1IHEyXO
Identifique la idea principal del texto.
En el fin del mundo, allá en la Patagonia, hay una lengua que está a punto de morir: el tehuelche. Los hablantes que quedan, según datos de la Unesco, bien pueden contarse con los dedos de una mano. Palabras, sonidos, una cultura entera que corre el riesgo de desaparecer. No es el único caso en la región, pues según los datos recopilados en el Atlas de la Unesco de las Lenguas del Mundo en Peligro, en América del Sur hay 420 lenguas amenazadas. La organización calcula que hay entre 8,5 y 11 millones de personas que hablan estos idiomas.
Cuando una lengua muere, o lo que los lingüistas prefieren llamar “duerme”, no solo se apagan las voces, también muere una cultura, una forma de vida, una manera de ver el mundo. “Si le preguntas a un miembro de la comunidad de habla, te puede responder que pierde su esencia, su identidad como persona y la de un grupo”, asegura Gabriela Pérez, curadora de lingüística en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian, en Washington. “Se pierde un sistema único de expresión, pero los idiomas además son vehículos de sistemas de creencias, de conocimientos de la flora y fauna, y todo eso también muere”, explica el lingüista Christopher Moseley, editor del Atlas.
Romero, D. (21 de septiembre de 2015). Recuperado el 23 de septiembre de 2015 en http://bit.ly/1Qh6xhU
Identifique la idea principal del texto.
[…] en los casos en que las computadoras sí son empleadas en el aula de clase, su impacto en el rendimiento de los estudiantes es, en el mejor de los casos, mixto. Los estudiantes que usan computadoras moderadamente en la escuela tienden a tener resultados de aprendizaje algo mejores que los estudiantes que utilizan computadoras en raras ocasiones. Pero los estudiantes que usan computadoras con mucha frecuencia en la escuela obtienen resultados sustancialmente peores en la mayoría de los resultados de aprendizaje […]. Los resultados tampoco muestran ninguna mejora apreciable en los logros de lectura, matemáticas o ciencia para los estudiantes en los países que habían invertido fuertemente en tecnología de información y comunicación (TIC) para la educación. Y quizás el hallazgo más decepcionante es que la tecnología parece ayudar poco en la reducción de la brecha de habilidades entre los estudiantes de familias pudientes y los de orígenes humildes. En pocas palabras, garantizar que cada niño alcance un nivel básico de competencia en lectura y matemáticas parece hacer más por crear la igualdad de oportunidades en el mundo digital que ampliar o subvencionar el acceso a los dispositivos y servicios de alta tecnología […].
Schleicher, A. Las computadoras en la escuela: ¿una inversión inútil? Recuperado el 23 de septiembre de 2015 en http://bbc.in/1FrxOOi